24 de mayo de 2010
LOST. "The end"
Ahora ya son normales las islas con desfase temporal, los osos polares en mitad de la selva, los saltos en el tiempo, las bolsas de electromagnetismo, las teclas que hay que pulsar cada 108 minutos, las escotillas, los templos, el agua que resucita a los muertos, o los muertos que se hacen niños y queman sus propias cenizas. Los números 4 8 15 16 23 42 ya no son solo números, y el nombre de Jacob ya no se pronuncia en vano. Ya no me asustaré si mi avión amenaza con estrellarse, o si la isla en la que estoy desaparece delante de mis ojos. Recordaré si algún día mi avión es el vuelo 815 o el 316; si aterrizo en LAX. Sawyer, Charlie, Jack, Desmond, Kate, Hugo, Claire, Locke, Boone, Shannon, Sayid, Julliette, Bernard, Rose, Faraday, Benjamin, Lapidus, Richard, Sun, Jin, Eko, Penny, Miles, Alex, Danielle, Walt, Aaron, Libby, Ana Lucía, Charlotte... ya no son sólo nombres, han sido historia. Aún recuerdo el maratón "perdido" que hizo cuatroº hace poco más de un año, y de ahí, siempre algún nuevo capítulo descargándose, y entre tanto preguntas una y otra vez, sin respuesta. Los "quiero llegar a casa para ver LOST", "¿has visto ya el siguiente capítulo?" o el "¿vemos el siguiente, verdad?" a la hora que sea, han marcado todo un verano. Hace poco se me estaba haciendo eterno el tiempo de espera para la sexta y última temporada, y ¡oh!¡mierda! esta mañana ya había terminado la trama de vidas que se cruzan y enredan en una isla, cuanto menos, singular. Quizá no sea la mejor serie del mundo, la mejor producción en cuanto a pantalla pequeña se trata (aunque no se queda corta), pero si algo me ha gustado de todo ese mundo que ha creado, es que ha revolucionado todo. El concepto del bien y el mal se ha disuelto; las relaciones personales se han tornado en principales y realmente las respuestas científicas hoy sobraban. ¿De verdad importa qué narices era la isla o esa luz?. Ni siquiera Jacob era un Dios, ni el humo negro el mal del mundo que se podía extender. Eran personas. Y ni Jack era un héroe ni Locke un ser bendecido por gracia divina al tocar la isla. Y Sawyer no terminó por ser el antihéroe, el rebelde sin causa. En todos hay blanco y negro. Todos se equivocaron alguna vez y hasta la persona más de ciencias acabó por creer. Si por algo aplaudo hoy a los guionistas de LOST es por haber demostrado que se pueden crear personajes rompiendo los moldes que nosotros hemos creado... ¡cuántas teorías demostrando quien era el bueno y quien era el malo!. ¿Para qué?. Añun recuerdo a todos los que decían que "Benjamin Linus es el mejor malo de la historia", para luego demostrarnos que nunca supo cómo manejar ninguna situación. Que sobrevivió a base de coincidencias y que hasta él tenía miedo. Las personas somos grises, y lo bueno es que en algún momento nos hemos podido sentir identificados con cualquiera de los personajes. Todos odiamos, todos tenemos ganas de gritar, todos lloramos, sufrimos, somos egoístas o en un momento lo damos todo por los demás. Las experiencias nos marcan y los flashback nos demostraron el por qué de distintas acciones. Charlie no era un rockero drogadicto sin más, él entró en las drogas sin querer hacerlo y toda su debilidad le arrastró a un bucle del que consiguió salir. Lo bueno de la tonalidad gris, es que puede tender al negro o al blanco, porque si algo hacemos todos, es amar. Y sí, el final, lejos de grandes efectos especiales, peleas al borde de acantilados, sacrificio, a estado marcado por eso, por el amor. Sinceramente, desde la primera temporada hasta la última los guionistas han sido capaces de darnos dos lecciones. La primera es que no podemos juzgar a nadie sin conocer los motivos y los miedos que le arrastran, y otra es que el amor mueve mares, océanos, islas... Somos capaces de morir por amor, por amistad... Somos capaces de matar. Los seres humanos somos complicados, ¿para qué negarlo? y creo que ese es el motivo de que sea una serie dificil de explicar y tan fácil de sentir. De que hay algo más que guiones fantásticos sobre islas sin dibujar en los mapas.
"See you in another life brother".
23 de mayo de 2010
Nunca tuvimos una canción favorita. Ni un libro, ni una película, ni un sabor, ni un olor. No quedan días de lluvía y hoy no había mermelada en la nevera. Quise olvidar todo y olvidé qué había olvidar. ¡Mierda! Es cierto que alguna vez perdí la cabeza. Las ganas, el miedo y el corazón. No queda nada y nos olvidamos de guardar en un bote de judías: las gotas de sudor, las de la lluvia, y las lágrimas. De guardar en cloroformo las pestañas, los suspiros y las tiritas que nos arrancaron un trozo de nosotros. De mi. De ti. Del tiempo. Y hoy hace calor. En la cama, en el parque, en la estación, en la cocina... Calor sin ti y ya no sé ponerte nombre, mote, seudónimo. Hoy no se veía la televisión y ninguna canción me consuela o me recuerda. He olvidado hasta qué grupos me hicieron sonreír, gritar, cantar y que me doliera la garganta. No sé ni qué serie podría ver para matar el tiempo. He olvidado que nosotros matabamos ilusiones, rompiamos colchones y saltábamos en los charcos. Corríamos detrás de todo y delante de la policía. No sé quien soy. Qué narices fui. Qué cojones seré. Tengo miedo del tic tac de los relojes, de la palabra "nunca", de que aparezcas y no sepamos qué hacer, decir o besar. Me desgastaste. Me doliste. Me arrancaste. Solo recuerdo que tiré el corazón a un contenedor cuando salí corriendo detrás de ti. Y no sé en qué calle fue, en qué esquina o en qué callejón. No sé ni dónde te conocí. Ya no sé ni dónde te besé para quedarme pegada a ti. Ni que canción poner para recordarte, para saber quien fuiste o quien serás, porque nunca dijimos: "Esta es nuestra canción". Ni tampoco sé si esa frase no es más que una leyenda urbana y yo soy una imbécil crédula. Que aún tiene fe en el amor. En amor que desgarra, que duele y que arranca corazones.
18 de mayo de 2010
17 de mayo de 2010
Universimad. "La música es de las pocas cosas que pueden arreglar un mal día".
Al final, con el ritmo de Lula en los oídos, nos fuimos de allí, con un puñado de buenas canciones, momentos y con ganas de repetir.
pd. gracias a Cass por dejarme usar las fotos y por venir y sacarme de ese encierro estudiantil que me está alejando del rock por un mes! arg. universimad'11 nos espera jajaja.
pd2. El viernes 4 de Junio Apnea estarán tocando en la sala Moby Dick de Madrid. Yo imagino que ese día estaré en la "ciudad del Rock" viendo a Bon Jovi, John Mayer y Pereza. Y me da rabia, pero si alguien no tiene plan... yo iría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)